
El monstruo peludo, es uno de los libros a trabajar en el programa de estimulación lectora y emocional que se lleva a cabo desde el aula de compensatoria en el CEIP Los Almendros. De cada texto literario intentamos trabajar algún aspecto emocional o de valores que haga reflexionar al alumnado y le muestre una variedad de actitudes y posibilidades de actuación ante una situación cotidiana. Estos modelos de actitud o reflexiones emocionales a veces vienen dadas por la temática del texto narrativo y otras por las dinámicas que proponemos a partir de él.
Normalmente seleccionamos albumes ilustrados, pero la frescura del texto y el ingenio de la protagonista de "Un monstruo peludo" nos conquistó para presentárselo a nuestro alumnado.
A continuación os mostramos la secuencia llevada a cabo:
EL MONSTRUO PELUDO
|
||
DATOS DEL TEXTO:
Autor: Henriette Bichonnier.
Ilustraciones :Pef.
Editorial: Edelvives.
|
TIPO DE TEXTO:
Narrativo.
Incluye:
descripción y texto rimado.
|
|
SESIÓN
NÚMERO: 1
|
||
DESTREZAS COMUNICATIVAS:
Escuchar,
hablar, escribir, comprender, imaginar, dibujar y describir.
|
||
ASPECTOS EMOCIONALES:
Autoconfianza. Evidenciar
que el “yo no sé” bloquea, no permite ejecutar la tarea de una manera positiva, puede ser difícil o
no, pero lo importante es llevarla a cabo y luego ver en qué se puede
mejorar.
|
||
SECUENCIA:
|
||
1. Escuchar la
lectura del texto. Desde un modelo lector expresivo, se lee el texto sin
mostrar las imágenes. Haciendo hincapié en que imaginen cada una de las
palabras, disfrutando de la escucha de la lectura desde una posición cómoda
en la alfombra de la biblioteca.
2. Comentar la
lectura, reconocer que disfrutan escuchando y los aspectos positivos de la
literatura, sus partes favoritas, el valor e ingenio de la princesa, la
cólera del monstruo…
3. Comentar qué
es una descripción física.
4. En un folio
A3, se les propone dibujar al monstruo según las pautas de descripción. Ante la tarea la
mayoría del alumnado suele decir “no sé”, pero dibujar un monstro tiene
ventajas, ya que cualquier trazo puede ser monstruosamente perfecta. Para los
que sigan bloqueados y no quieran ni empezar la tarea se les puede pedir que
cierren los ojos, no importa si la cabeza es aplastada, apepinada o queda en
línea curva abierta.
5. Seguir la
descripción hasta finalizar el monstruo.
6. Comentar las
emociones de antes y después de pintar al monstruo.
7. Colgar los
monstruos, darle importancia a su trabajo realizado.
|
||
SESIÓN
NÚMERO: 2
|
||
DESTREZAS COMUNICATIVAS:
Narrar, hablar,
escuchar, identificar elementos en la comunicación no verbal, ordenar
secuencias de manera lógica y coherente, expresarse de una manera adecuada y
respetar el turno de palabra.
|
||
ASPECTOS EMOCIONALES:
Ira, enfado
violento y cólera, identificar estas emociones, cuándo se dan, por qué, cómo,
qué siente nuestro cuerpo, cómo podemos cambiarlas.
|
||
SECUENCIA:
|
||
1. Recordar el
cuento del monstruo peludo. Narrar en voz alta de forma ordenada y coherente,
respetando el turno de palabra.
2. Escuchar la lectura
en voz alta desde la parte en la que Lucila hace rabiar al monstruo hasta el
final.
3. Comentar si
alguna vez se han sentido tan enfadados que se han puesto a gritar, dar
golpes, tirarse por el suelo…
4. Indagar en qué
les hace ponerse furiosos y cómo pueden calmarse.
5. Dinámica. Dividir
el gran grupo en dos, unos miran y los otros tienen que representar que están
muy enfadados con movimientos, gritos, tirándose por el suelo (y lo que se
les ocurra sin hacerse daño). Cuando estén lo suficiente agitados se les
pedirá que paren y se acerquen a una persona del otro grupo que permanecerá en
una posición estática. Éste comparará sus pulsaciones con las de su compañero
(poniendo la mano en el cuello o el corazón). Después cambiarán el rol.
6. Comentar lo que
sucede. Reconocer elementos del lenguaje no verbal que nos indica que estamos
enfadados. Reflexionar cuando el corazón va tan deprisa hay que hacerlo
descansar para poder pensar cuál es la mejor solución para la situación que
molesta y enfada.
7. Reflexionar
sobre las consecuencias del enfado violento y cómo modificar esa situación.
|
||
SESIÓN
NÚMERO: 3
|
||
DESTREZAS COMUNICATIVAS:
Escribir,
componer, crear, conocer características del texto rimado, memorizar,
recitar.
|
||
ASPECTOS EMOCIONALES:
Valorar y
respetar las creaciones personales y de los compañeros.
|
||
SECUENCIA:
|
||
1. Recordar el
cuento del monstruo peludo. Narrar en voz alta de forma ordenada y coherente,
respetando el turno de palabra.
2. Escuchar la
lectura de la parte rimada del final.
3. Identificar por
qué rima, dónde, cuál es la estructura.
4. Crear un texto
rimado. Entre todos se dirán unos personajes, a partir de ellos se
consensuará el principio. Desde la primera frase se buscará una rima asonante
o consonante a la última palabra de la frase y se creará la siguiente.
Mantener una temática y coherencia en el texto.
5. Escribir y
memorizar el texto rimado para exponerlo en otras clases.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario